Saltar al contenido

Los 3 impuestos que revirtieron la caída de recaudación en mayo y el alivio para AFIP y las provincias

Después de 8 meses, la recaudación creció en términos reales. En mayo los ingresos totalizaron $ 13.379.446. Más de un tercio estuvo explicado por la recaudación de Ganancias según los datos de AFIP. El desplome del consumo, a la vista en el IVA.

La recaudación tuvo un crecimiento real de la mano de Ganancias en mayo, según los datos que dio a conocer la AFIP este lunes. En mayo los ingresos totalizaron $ 13.379.446, un 320,9% más que el mismo mes del año anterior, lo que la deja por arriba de la inflación acumulada.

En el acumulado entre enero y mayo, lo recaudado asciende a $ 44.718.920, un 258,9% más. Con esa cifra, los ingresos siguen perdiendo contra la inflación en lo que va del año. Según los datos de FIEL, el IPC de mayo fue de 4,8% y en 12 meses el acumulado es de 300,7%.

“Luego de 8 meses consecutivos de caída real interanual, en mayo de 2024 la recaudación tributaria nacional habría subido un 10% real interanual. Al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la suba sería del 8%”, detalló el economista y titular del IARAF, Nadin Argañaraz. 

La recaudación que más habría aumentado en términos reales sería el impuesto PAIS con 251,4%, seguida por Ganancias con 80% y en tercer lugar los derechos de exportación con 11%, detalló el economista. 

La devaluación y el Impuesto a las Ganancias

El Impuesto a las Ganancias presentó una variación interanual positiva de 585,8% y recaudó $ 5.511.952 millones. Este resultado está vinculado al vencimiento del saldo de Declaración Jurada del período fiscal 2023 de las Sociedades con cierre diciembre, que es el más importante del año, y “se caracterizó por el buen desempeño de la Actividad Financiera”, detalló el organismo.

Como Ganancias es un impuesto coparticipable, su buena performance llevará también un respiro a las provincias en medio de los recortes del Gobierno Nacional.

“Todas las colocaciones de bonos más la ampliación de base de las importaciones y suba de alícuotas, explican tan significativo aumento. Ganancias tiene que ver con el pago de las declaraciones juradas anuales de empresas que cerraron balances en 2023, en las que la devaluación del peso generó una importante ganancia de capital”, indicó Argañaraz. 

Retenciones

Los derechos de exportación por la mayor liquidación del campo -aunque está 37% por debajo que el año anterior, según CIARA-CEC- también mejoraron su aporte al fisco en términos reales. Se obtuvieron $ 751.208 millones con una variación interanual de 323,4%, por arriba de la inflación.

AFIP indicó que “incidieron positivamente la suba del tipo de cambio y dos días más de recaudación” mientras que la disminución de los precios promedio de la mayoría de los productos de los complejos sojero y cerealero respecto del año anterior atenuó los ingresos. 

“Los derechos de exportación empezaron a hacer sentir su peso, combinando factores físicos y de tipo de cambio”, destacó Argañaraz sobre el resultado de mayo.  

Impuesto PAIS y efecto BOPREAL

Por el impuesto PAIS se recaudaron $ 563.100 millones, una variación de 1.239,3%. “Se encuentra incidida favorablemente por la ampliación de la base imponible del mismo con el ingreso del pago aplicado a las operaciones de compra de moneda extranjera para el pago de determinadas importaciones”, indicó la AFIP. 

Además, influyó el incremento del tipo de cambio y el aumento de las alícuotas a partir de este año, tanto del pago a cuenta como de las importaciones de bienes y fletes. 

Por una prórroga, hay ingresos pendientes se acreditarán en junio. “Éstos incluyen los derivados de la aplicación del impuesto PAIS a la suscripción de BOPREAL en pesos para el pago de utilidades y dividendos y para la repatriación de inversiones”, detalló el organismo que dirige Florencia Misrahi.

La caída de consumo y bienes personales

En el otro extremo, la recaudación que más habría caído sería la del impuesto Bienes Personales, que lo habría hecho en un 78,1% real interanual, seguido por Internos coparticipados con 37,5% e impuesto al cheque con 24,7%.

En el caso del Impuesto al Valor Agregado Neto, recaudó $ 3.097.296 millones y tuvo una variación interanual de 204,2% pero en términos reales  el IVA neto mostró una caída del 22%. El impuesto muestra que el consumo sigue deprimido. El IVA Impositivo aumentó 220,7%, en tanto que el IVA Aduanero se incrementó en 189,1%. 

Fuente: Cronista.com