El ministro de Economía, Luis Caputo, le dijo a la Mesa de Enlace que tratará de bajar la carga tributaria. Y que Impuesto al Cheque podría ser uno de ellos. Los ruralistas pidieron que la reducción de retenciones se prolongue.
Los dirigentes de la Mesa de Enlace se reunieron con el ministro de Economía, Luis Caputo, el titular del ARCA, Juan Pazo, y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.
Los titulares de la Sociedad Rural (Nicolás Pino), la Federación Agraria (Andrea Sarnari), Coninagro (Lucas Magnano) y Confederaciones Rurales (Carlos Castagnani) asistieron este jueves al encuentro en el Palacio de Hacienda.
Impuestos
Si bien las retenciones fueron el eje central del encuentro, los dirigentes sectoriales se llevaron otros mensajes.
Lo que si consiguieron fue un compromiso sobre los pasos a seguir. Luego de la reunión, los dirigentes contaron que desde el Gobierno se comprometieron a que el próximo impuesto que se tocaría es el de los débitos y créditos, conocido como el impuesto al cheque.
Este compromiso se da en un escenario en el que el sector todavía espera definiciones sobre la campaña gruesa, golpeada por la falta de humedad en los suelos.
Retenciones
Los dirigentes agrarios plantearon la necesidad de revisar la temporalidad de la baja de retenciones y que se extienda en el tiempo la baja para finalmente culminar en su eliminación.
Sin embargo, desde el Gobierno les ratificaron que la medida es temporal, pero mantienen la expectativa sobre cómo reaccionará el mercado a los anuncios, en especial en la recaudación, para que puedan avanzar hacia su eliminación.
El Gobierno aseguró en varias oportunidades que la eliminación de los derechos a la exportación es uno de sus objetivos. Sin embargo, también reiteró que la quita no se hará a costas del superávit fiscal, una de las prioridades del oficialismo, que busca mantener sus resultados, en especial de cara a una negociación con el FMI.
Además, pidieron que el Gobierno se involucre en explicarle a los productores la conveniencia de vender con la baja de las alícuotas. Esto responde a que si bien la venta de granos ha tenido un mayor dinamismo al que mostró los días anteriores, hay dudas sobre si el beneficio llegará a los productores.
La expectativa estaba centrada en que se estabilicen los precios de pizarra para poder ver si se traslada o no el margen obtenido a partir de la baja de impuestos.
El encuentro con las cuatro entidades de los productores se dio dos días después de que Pazo e Iraeta se reunieran con los exportadores, encuentro del que trascendió que les sugirieron que aprovechen el nivel de tasa y el ritmo de devaluación para hacer carry trade y maximizar las ganancias.
Los dirigentes agrarios no se manifestaron al respecto ni opinaron sobre el nivel del tipo de cambio, mientras que sobre la salida del cepo comentaron que desde el Gobierno no les dieron fechas.
Guiño a Caputo
«Hay algunos vivos que, todo lo que nos afloja el Estado a nivel nacional se lo apropian las provincias y los municipios», destacaron los dirigentes.
Esta es una crítica que especialmente lleva adelante Caputo, que reclama que los estados subnacionales también aporten en la baja impositiva.
Contra los municipios ya apuntó a las tasas municipales y la inclusión de tributos dentro de las facturas de los servicios públicos. En el caso de las provincias, apuntó contra la suba de los Ingresos Brutos en algunos distritos. Este último reclamo se ganó la adhesión de distintas cámaras empresarias.
Fuente: Cronista.com