El diputado nacional Agost Carreño presentó un proyecto de ley que favorecería a los agricultores que entreguen el 100% de los envases plásticos, con beneficios fiscales. Se crearía un fondo para reducir el pago de impuestos y para fomentar la gestión sustentable.
El diputado nacional de la provincia de Córdoba, Oscar Agost Carreño presentó un proyecto de ley destinado a mejorar la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, un problema creciente en el sector agropecuario.
La propuesta, que ofrece beneficios fiscales y económicos a los productores que acrediten la devolución del 100% de los envases, busca incentivar prácticas responsables en lugar de sancionar a quienes no cumplan con las normativas actuales.
Según explicó Agost Carreño, en Argentina se generan anualmente cerca de 20 millones de envases, equivalentes a 17.000 toneladas de residuos plásticos.
Sin embargo, la legislación vigente carece de incentivos efectivos para su correcta disposición, lo que dificulta el cumplimiento. “En lugar de sumar más burocracia y sanciones difíciles de fiscalizar, premiamos a quienes gestionen bien los envases”, destacó el legislador.
Proponen crear un Sello Sustentable para premiar la correcta gestión de envases
El proyecto establece que los productores que devuelvan el 100% de sus envases podrán acceder a beneficios como deducciones en el Impuesto a las Ganancias, descuentos en el IVA y bonos de crédito fiscal intransferibles.
Propone otorgar bonos de descuento para la compra de nuevos fitosanitarios, equivalentes al 5% del valor de los envases devueltos. Además, se establece un esquema de deducción del Impuesto a las Ganancias, según el tamaño de la empresa: 25% para micro y pequeñas empresas, 15% para medianas y 10% para grandes empresas, calculado sobre el total invertido en envases, incentivando así la correcta disposición de los residuos plásticos.
Además, se creará un Fondo Nacional para la Gestión Sustentable de Envases (FNGSE), destinado a financiar la infraestructura de reciclaje y ofrecer incentivos para la compra de agroquímicos.
Agost Carreño destacó la experiencia de Brasil, donde el programa Campo Limpo logró recuperar más del 90% de los envases mediante un sistema de incentivos. El programa Campo Limpo es una iniciatova brasileña que busca la sostenibilidad en el campo y la protección del medio ambiente. El programa se enfoca en los envases vacíos de fitosanitarios para el campo.
Otro punto clave del proyecto es la creación del Sello de Producción Sustentable en la Gestión de Envases. Esta certificación permitirá a los productores acceder a beneficios exclusivos como créditos preferenciales, ventajas en compras públicas y bonificaciones en seguros agropecuarios, incentivando la adopción de prácticas más responsables en la gestión de residuos plásticos.
Al finalizar su intervención, Agost Carreño destacó la importancia de convertir la sustentabilidad en una realidad palpable y no solo en un eslogan.
“Si queremos que el campo cuide el ambiente, tenemos que darle herramientas para que lo haga sin poner en riesgo su rentabilidad”, afirmó el legislador, subrayando la necesidad de ofrecer incentivos que equilibran la sostenibilidad con la viabilidad económica de los productores.
Fuente: tn.com.ar