>Contexto, estancamiento: Mediados 2020 me llama un amigo y colega de la universidad Ernesto Ruete Guemes. Ernesto siempre está haciendo conexiones asesorando a emprendedores y ejecutivos de alta dirección. Este caso era un desafío interesante. Dos emprendedores con una idea fija, “ser proveedores confiables de leche”. En los últimos 20 años Latinoamérica ha experimentado un aumento de producción mayor al 40%. Para el mismo periodo, Argentina, por múltiples factores, no ha podido mejorar su performance en términos relativos como productividad, ni tampoco en términos absolutos, como la producción total nacional.
>>La obstinación del emprendedor: Junto con Sebastian Jukic , mantuvimos reuniones con Marcelo A. Fiuri y Carlos Wilson , los emprendedores. Les comentábamos, con el soporte de los datos, sobre los antecedentes de estancamiento de esta cadena de valor en la Argentina y a eso se sumaba la contingencia de un ambiente de trabajo que en ese momento no era fácil, el gobierno nacional había decretado en marzo de ese año el “aislamiento social preventivo y obligatorio” (cuarentena). Nuestros comentarios apuntaban a postergar el proyecto, “desensillar hasta que aclare”, pero la respuesta de los emprendedores fue terminante, “arranquemos ya”. A lo que agregaban “puede ser que piensen que estamos locos, pero tenemos una idea y vemos una oportunidad, ahora queremos ver si es viable”. Así fue que con Sebastian nos pusimos manos a la obra a elaborar el Plan de Negocios de Milkynet https://milkynet.com.ar/.
>>>Concepto del negocio: Tras un vasto trabajo de campo recorriendo a actores de todas las funciones de la cadena de valor, desde cabañas hasta fábricas de helados, (en este punto recomiendo a los interesados en esta cadena visitar el tambo robot del INTA Rafaela), a lo que sumamos benchmark internacional y los correspondientes supuestos y proyecciones para el negocio, y fue así que logramos dar forma al plan de negocios. Como resultado, “en los papeles”, se veía un modelo de negocios que era realmente disruptivo, o sea distinto a todo lo que se conocía hasta el momento, ya que los principales drivers del negocio no eran comunes a los del resto de la industria: Era un enfoque industrial de eficiencia y productividad, con un tambo robotizado, que cuenta con tecnología de precisión y trazabilidad, con genética aplicada al foco del negocio, cuidando el bienestar animal y el bajo impacto ambiental, generando eficiencias logísticas y trabajo de calidad con altos niveles de formación, contando con una actividad clave que es el originamiento y almacenamiento de alimento, con convenios de transferencia de conocimiento, considerando que el objetivo de la comercialización pasa por los acuerdos estratégicos con usinas lácteas para el desarrollo de productos, pero al final de este enunciado de “drivers” de negocios se destacaba la siguiente ecuación: DATOS = COMPETITIVIDAD = MEJORES NEGOCIOS
>>>>Delivery del trabajo y buena suerte: Como se menciona el concepto del negocio daba muy bien “en los papeles”. Pero como mencioné arriba, los antecedentes y el contexto no ayudaban, a lo que se sumaba un problema más. La inexistencia en la Argentina de financiamiento para proyectos “green field” con un mercado de capitales nacional sin gimnasia y/o expertise para acompañar este tipo de emprendimientos. Saltando a pie (literal) montículos de tierra que colocaban en las localidades para impedir el tránsito (cuarentena argentina) fuimos con Sebastian a presentar el resultado del trabajo a los emprendedores. Finalizando la presentación les deseamos buena suerte, pero en nuestro fuero intimo estaba la sensación de baja probabilidad de ocurrencia para este proyecto por todo lo arriba expuesto.
>>>>>Nunca subestimes el poder de una idea: Al cabo de 14 meses de entregado el trabajo me ingresa a mi teléfono proveniente de uno de los emprendedores una foto de una vaca holando bajando de un camión y donde al fondo se puede ver un gigantesco galpón (ver foto en este post). Mi primer reacción fue pensar, bueno Marcelo y Carlos siguen con la idea y se fueron nuevamente a visitar el tambo de Agrícola Ancali en Chile, que es el tambo robotizado mas grande del mundo. Pero para mi sorpresa el mensaje que seguía a la foto era el siguiente: “Bernardo, desde hoy Milkynet cuenta con vacas!!!!! Ya no es un excel!!!! Mil Gracias por todo tu aporte y te esperamos pronto para que veas el proyecto hecho realidad!!!! Un abrazo grande”. Debo reconocer que me quedé patitieso pero muy feliz a la vez, se me vino a la cabeza la frase de J.K. Rowling, autora de Harry Potter (experta en emprender en situaciones difíciles), “nunca subestimes el poder de una idea”. Marcelo y Carlos “contra viento y marea” en lugar de “desensillar hasta que aclare”, aceleraron. La nota que publica La Nación (link abajo) resume algunos de los logros del proyecto a la fecha, pero estos se magnifican cuando se ponen en contexto. Por una Argentina con mas Marcelos y Carlos en nuestro sistema agroalimentario.
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/nos-decian-que-no-iba-a-funcionar-pusieron-una-fabrica-de-leche-que-funciona-las-24-horas-y-facturan-nid18042025/
Prof. Bernardo C. Piazzardi
Fuente: linkedin