ARCA refuerza el monitoreo sobre transferencias entre billeteras virtuales del mismo  usuario. Qué tenés que tener en cuenta a la hora de operar 

Desde abril de 2025, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) pondrá en marcha  un esquema de seguimiento más riguroso sobre los movimientos de dinero realizados entre  billeteras virtuales que pertenecen a una misma persona. Esta decisión se enmarca en el  objetivo de fortalecer los controles sobre posibles maniobras para ocultar fondos que no  hayan sido declarados ante los organismos correspondientes.  

La práctica de transferir dinero entre cuentas de un mismo titular en diferentes plataformas  digitales se ha vuelto habitual. Usuarios de billeteras como Mercado Pago, Ualá, Naranja X o  Personal Pay, entre otras, realizan este tipo de operaciones con frecuencia, muchas veces con  la finalidad de aprovechar promociones, descuentos o simplemente para administrar sus  fondos de manera más flexible.  

Sin embargo, a partir del nuevo enfoque de ARCA, estas transferencias serán objeto de una  supervisión más estricta, especialmente cuando se superen ciertos umbrales económicos o no  se cuente con respaldo documental.  

ARCA y billeteras virtuales: criterios de revisión y posibles consecuencias  

Según indicaron fuentes del organismo, la atención no se centrará únicamente en el monto de  las transferencias, sino también en la frecuencia, el volumen acumulado y el contexto de las  operaciones. En particular, los movimientos que superen los $600.000 sin documentación que  respalde el origen de los fondos podrían generar alertas en el sistema financiero. Asimismo, si  el saldo mensual de movimientos alcanza o supera el millón de pesos, ARCA podría iniciar un 

proceso de revisión, aún si las transacciones fueron realizadas entre cuentas del mismo  usuario.  

No existe una prohibición explícita que impida mover fondos entre billeteras propias. No  obstante, este tipo de movimientos podrían ser interpretados como intentos de eludir los  controles fiscales si se producen sin una causa clara o en un patrón que resulte inusual para el  perfil del usuario. En esos casos, las entidades financieras pueden actuar como intermediarias  en el proceso de fiscalización, solicitando documentación adicional o incluso elevando un  Reporte de Operación Sospechosa (ROS) ante la Unidad de Información Financiera (UIF).  

Billeteras virtuales: qué documentación puede requerir ARCA  

Cuando se inician investigaciones por movimientos financieros inusuales, ARCA puede requerir  al titular de las cuentas una serie de documentos que respalden el origen del dinero. Los  comprobantes más frecuentes incluyen facturas por ventas de bienes o servicios, ingresos  declarados en condición de monotributista, recibos de haberes en relación de dependencia o  certificaciones contables.  

También se aceptan comprobantes vinculados a la venta de bienes personales (como  automóviles o inmuebles) o activos financieros (acciones, bonos, criptomonedas).  

Estos documentos permiten verificar que los fondos transferidos provienen de actividades  lícitas y declaradas. La falta de presentación en tiempo y forma puede derivar en una  notificación formal por parte de la entidad financiera, o incluso en sanciones si se determina  que hubo intención de ocultar ingresos no registrados.  

Crecimiento del uso de billeteras virtuales  

El uso de billeteras virtuales ha crecido de manera sostenida en los últimos años, tanto en  Argentina como en otros países de la región. Su facilidad de acceso, la posibilidad de realizar  pagos sin costo adicional y las promociones integradas a las plataformas han impulsado su  adopción masiva.  

Este fenómeno, sin embargo, también ha generado nuevos desafíos para los organismos de  fiscalización, que deben adaptar sus esquemas de control al ritmo de la digitalización  financiera.  

Desde ARCA señalaron que el objetivo no es desalentar el uso de herramientas digitales, sino  garantizar que todas las operaciones se realicen dentro del marco legal vigente. El foco estará  puesto en evitar que se utilicen las billeteras para canalizar ingresos que no fueron informados  al fisco, lo que impacta en la recaudación tributaria y en la trazabilidad de los flujos  económicos.  

Prevención y recomendaciones  

Para evitar inconvenientes, los especialistas en regulación financiera recomiendan mantener  una trazabilidad clara de los movimientos entre cuentas, conservar los documentos que  acrediten ingresos y atender con prontitud cualquier requerimiento de información. Aunque  muchas veces los usuarios no perciben riesgos en transferencias realizadas entre sus propias  billeteras, estos movimientos pueden ser objeto de seguimiento si se repiten con frecuencia o  si alcanzan cifras elevadas. 

También es importante tener en cuenta que, ante la falta de respuesta a los pedidos de  documentación, las entidades financieras están obligadas a actuar en cumplimiento de las  normas de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Esto incluye la  posibilidad de bloquear temporalmente las operaciones o informar a la UIF sobre las  transacciones consideradas inusuales.  

La intensificación del control sobre los movimientos digitales se inscribe en una tendencia  regional. Diversos organismos fiscales de América Latina están implementando herramientas  tecnológicas y mecanismos de supervisión automatizados para reducir los niveles de  informalidad financiera. En este marco, las billeteras virtuales ocupan un lugar central, dado su  creciente uso en la economía cotidiana.  

Por esta razón, tanto los usuarios individuales como los emprendedores y profesionales  independientes que operan a través de estas plataformas deben adaptarse a un entorno  donde la transparencia documental adquiere mayor relevancia. Tener en regla los  comprobantes que respalden ingresos y egresos no solo es una forma de cumplir con las  normativas fiscales, sino también una estrategia para garantizar continuidad operativa en el  sistema financiero.  

Fuente: https://www.iprofesional.com/