Reforma tributaria: cuánto aumentó la presión impositiva

Un informe de la Universidad Austral mostró que en el primer año de gestión de Javier Milei hubo un leve aumento de la presión impositiva respecto al último de Alberto Fernández. Los cambios a nivel de recaudación y el presente de la reforma. 

Luego de haberla incumplido el año pasado, para este 2025 el presidente Javier Milei aseguró que los equipos técnicos trabajan en una reforma tributaria «estructural», pero en lo que va de su gestión la presión impositiva no fue en la tendencia de la baja. 

«Argentina está lista para empezar a crecer a tasas chinas en los próximos años porque tiene el capital humano, la macroeconómica ordena, sobrada capacidad y estamos bajando impuestos y vamos a seguir bajándolos», sostuvo el ministro de Economía, Luis Caputo, durante el anuncio de la «fase 3» del programa. 

Nueva reforma tributaria: los consejos del FMI y lo que ya tiene en la mira el Gobierno 

Pero el primer año de mandato de La Libertad Avanza (LLA) arrojó otras cifras. «La gestión de Milei comenzó con una variación casi nula en la presión tributaria (+ 0,2 puntos porcentuales (p.p.))», sostuvo un informe de la Universidad Austral. 

A causa de que, si bien el Gobierno redujo el impuesto sobre los Bienes Personales, dio marcha atrás a la reforma Ganancias para los trabajadores que había impulsado el ex ministro de Economía, Sergio Massa y establecía un régimen cedular con piso en 15 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM). 

A la par de que se incrementó la alícuota del impuesto PAIS del 7,5% al 17,5% (10 p.p.). Aunque cuando los «ingresos comenzaron a correr» con el capítulo fiscal (Ley 27.743), el Gobierno la redujo y finalmente en diciembre no lo prorrogó. 

«En los últimos 20 años, el gobierno de Mauricio Macri fue el único que tuvo una baja en la presión tributaria en el primer año», afirmaron. Dado que en los dos mandatos de Cristina Fernández de Kirchner existieron incrementos de alrededor de un 1 p.p. al igual que en el de Alberto Fernández y ahora Milei con 0,2 p.p.. 

 

Impuesto a la Ganancias: la actualización clave que está sobre la mesa 

 

ARCA Impuesto a la Ganancias: la actualización clave que está sobre la mesa 

 

«Como mencionamos, por ahora Milei tuvo un efecto neutro en el primer año, bajando Bienes Personales, pero subiendo Impuesto a las Ganancias de los trabajadores. ¿Se mantendrá la tendencia de los últimos gobiernos de que el primer año marca la ruta de toda la gestión, o Milei romperá con este patrón?», comentaron. 

Hasta el momento, pese a la promesa del presidente y que apareció como una «necesidad urgente» en el staff report del Fondo Monetario Internacional (FMI) tras el nuevo acuerdo por u$s 20 mil millones, poco se sabe del estado de avance. 

Fuentes oficiales del Ministerio de Economía comentaron a El Cronista que la letra chica se encuentra bajo la órbita del secretario de Hacienda, Carlos Guberman. La persona a quien Caputo calificó como la encargada de que «no se gaste un peso de más». 

«Cuando se defina, se va a comunicar. Como todo lo que hacemos», afirmaron a este medio desde el entorno del ministro sobre los plazos de presentación en el Congreso de la reforma. En el sector industrial, que reclama porque «nivel la cancha», consideran que no sucederá hasta después de las elecciones legislativas. 

 

Cambios en la presión 

A pesar de que la presión impositiva tuvo un leve aumento (0,2 p.p.), si existieron cambios entre el último año de gestión de A. Fernández y el primero de Milei sobre cuáles fueron los impuestos que tuvieron menor recaudación. 

«En cuanto a las bajas, en 2023 los que menos incrementaron su recaudación fueron IIGG (por la modificación del esquema para que menos trabajadores paguen el impuesto) y DEX (por la falta de liquidación), mientras que en 2024 el Impuesto al Valor Agregado (IVA) (por la caída de la actividad) y BBPP (por la reducción del tributo en la ley 27.743)», marcaron. 

En cuanto a los de mayor recaudación en ambos años fue el impuesto PAIS (que no existe más desde 2025). Aunque en el ranking en el 2023 lo completaron el IVA y el impuesto al cheque, mientras que en 2024 los derechos de exportación y la seguridad social. 

 

Fuente: El Cronista Comercial