El ministro de Economía, Luis Caputo, fundamentó por qué se tomaron esas decisiones durante una conferencia de prensa junto a otros funcionarios
El ministro de Economía, Luis Caputo, brindó este jueves detalles sobre cómo se avanzará con el «plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos», que permitirá que los argentinos desempolven los dólares «bajo el colchón», es decir, los billetes fuera del sistema que, según una estimaciones privadas y públicas, rondan entre US$250.000 y US$400.000 millones.
Con el objetivo de que ese dinero se inyecte en la economía formal, el Gobierno abrió paso a dos etapas: un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que firmará el presidente Javier Milei en las próximas horas y un proyecto de ley que se enviará al Congreso para su sanción.
«Hoy estamos en una macroeconomía mucho más ordenada en 124 años, pero ordenada por decisión política. Respetamos la propiedad privada, sin confiscaciones, sin default, respetando contratos. Es una situación diferente a la que estamos acostumbrados», dijo Caputo.
Al mismo tiempo, aseguró que la medida «va a ayudar a que haya mayor formalidad y crecimiento» y sumó: «Nos va a permitir recaudar más por las dos vías, mayor superávit, ahorro, eso nos va a permitir devolver mayores montos en impuestos al sector privado. En resumen, va a derivar en algo extremadamente positivo para los argentinos, mayor formalidad, menos impuestos, mejores salarios, acceso a mejores productos y mejores precios».
Las medidas anunciadas por ARCA
En otro tramo de la conferencia, tomó la palabra el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, quien brindó mayores precisiones de cuáles son los montos máximos de transferencias sin tener que declararlo ante el organismo y qué se podrá comprar.
«Venimos a dar un paso más en la exagerada burocracia que ahogó a la Argentina durante décadas. La realidad es que estoy a cargo de un organismo que nombró a más de 6000 agentes, duplicó las regulaciones y lo único que consiguió fue reducir la formalidad e incrementar la informalidad», planteó.
Luego precisó: «Es nuestra responsabilidad como Gobierno generar los incentivos que inviten al ciudadano a ingresar al sistema formal, condición necesaria para poder acceder al crédito de largo plazo».
En ese sentido, anunció que se derogarán los regímenes de información por el cual los comercios deben informar todas las operaciones que realicen. Tampoco estarán alcanzadas las ventas de autos usados y los inmuebles, entre otras operaciones. Asimismo, se elevó el monto a partir del cual el organismo controlará las transferencias entre billeteras virtuales.
De esta manera, ARCA procederá a:
Derogar los regímenes de información para comprar con tarjeta de crédito y débito para consumos personales
Derogar el régimen de entrecruzamiento de información utilizado por los escribanos.
Derogar el régimen de información de pagos de expensas
Derogar el régimen de información de compras de artículos usados
Derogar el régimen de información de consumos de servicios públicos
Prohibir a los bancos solicitar a los clientes la declaración de impuestos personales.
Derogar el régimen que obliga a escribanos y agentes inmobiliarios a brindar información al organismo recaudador.
Además se elevaron los montos para informar a ARCA sobre movimientos bancarios y de billeteras virtuales, por lo que las entidades deberán informar:
Las transferencias recién a partir de los $50 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas
Los plazos fijos, cuando superen $100 millones para personas físicas y las jurídicas hasta $30 millones sin verificación del ente.
Extracciones en efectivo si es mayor a $10 millones tanto para individuos como para empresas.
Las transferencias entre billeteras virtuales, recién cuando supere los $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas, sin verificación del ente.
Las tenencias en sociedades de bolsa solo se informan desde los $100 millones en el caso de individuos.
Los reportes por compras del consumidor final ahora se activan solo cuando superan los $10 millones, tanto en efectivo como por otros medios de pago.
Pazo anunció también un nuevo régimen simplificado del impuesto a las ganancias, que se centra únicamente en la facturación y los gastos deducibles, excluyendo los consumos personales y la variación patrimonial. Desde junio, los contribuyentes podrán adherirse y al cierre del ejercicio fiscal el sistema de ARCA propondrá un monto de pago que podrá aceptarse o rectificarse.
Fuente: Iprofesional